martes, 5 de abril de 2016

LA OLIGARQUÍA LATINOAMERICANA -Parte I -

    "Ordem e Progresso" eran las ideas positivistas de Comte y sintetizaban crecimiento económico, modernización de los Estados, todo en paz, en orden. La consigna de las oligarquías de latinoamérica quedaron impresas para siempre en la bandera de Brasil; fueron en un tiempo el proyecto de los ingleses y las oligarquías nacionales para llevar el desarrollo aún a países colonizados por los españoles, como Argentina o por los portugueses, como Brasil. En Europa dirían que "los habían civilizado", eso "vendían", porque a partir de 1880 la economía latinoamericana se había insertado en la economía mundial ,aunque no era tan así la cosa. 
      En latinoamérica se incrementaron las exportaciones, llegaron nuevos capitales y la comercialización era controlada por la oligarquía al servicio del capital inglés. Aunque, a partir de 1895 y 1900 aparecieron contradicciones y desde 1890 otras potencias condicionan a Inglaterra, como, por ejemplo EEUU que quería dominar todo el Caribe y también México.
       El modelo de desarrollo económico y social elegido por la oligarquía y el capital inglés habían aumentado la burocracia estatal, ampliado el aparato militar y extendido los servicios comerciales y financieros, también habían nacido las capas medias y reducidos núcleos proletarios; había dos polos opuestos; la ciudad y el campo. En 1910 con la revolución mexicana comenzó el principio del fin del plan oligárquico-inglés.
          La producción: a) Productos agricolas de clima templado (Argentina, Brasil y Uruguay).
                                          b) De clima tropical (Venezuela, Caribe, América central).
                                       c) Productos mineros ( Chile, Bolivia, Perú, México).
Crecieron mucho las zonas exportadoras de productos agrícolas y ganaderos de clima templado; trigo, maíz, lana, carnes ovina y bovina, también los productos mineros como el nitrato, cobre, plata y estaño. El desarrollo fue mucho más lento en las zonas de agricultura tropical (cacao, azúcar y otros),. Entre 1880 y 1914 mientras las exportaciones latinoamericanas se triplicaron, las argentinas se multiplicaron por diez. Las mexicanas, básicamente los productos agrícolas y ganaderos se multiplicaban por nueve. Estas desigualdades con las otras regiones de escaso progreso fueron, con el tiempo, irreversibles, hasta hoy. Las unidades productivas más rentables estaban en la costa y cerca de los puertos, por ejemplo en el Perú se producía algodón y caña de azúcar, cerca de la costa. En Brasl se produce café, cerca del puerto de Santos. A partir de 1880 la red ferroviaria viene a compensar esta desventaja de la producción del interior. Estamos refiriendo a latifundios de tipo extensivo, escaso capital fijo, mano de obra abundante y barata. estos bajos costos de producción hacen posible la competitividad de las mercancías latinoamericanas en el exterior, entre 1880 y 1914. Aunque en 1910 aparece la modernidad en el sector agrario, más maquinaria, selección de semillas, nuevas razas de ovinos y bovinos, básicamente se mantuvo la misma estructura latifundista. Las grandes potencias como México, Brasil y Argentina deben recurrir a la inmigración extranjera por falta de mano de obra; pero el crecimiento desmesurado de Sao Paulo y Buenos Aires y el empobrecimiento de las capas populares, hacen que muchos europeos regresen a sus países de origen, desde donde partieron creyendo encontrar mejores salarios y calidad de vida. A pesar de las transformaciones que hubo, el modo de producción no cambió en el período 1880.1914, el latifundio era el secreto.
La comercialización: 
       Antes de 1880 estaba en manos de una pocas compañias francesas, alemanas, norteamericanas y sobre todo inglesas- éstas tenían el 60% del comercio latinoamericano- los productos pasaban por Ingleterra y eran revendidos en Europa, la bolsa de Londres regulaba el comercio y las finanzas de latinoamérica. El capitalismo inglés controlaba todo el continente americano. Los préstamos facilitaron el ingreso de capital inglés en América Latina. Entre 1880 y 1914 las exportaciones latinoamericanas se incrementaron como nunca en su historia. Podemos decir que la estructura productiva de latinoamérica estuvo controlada por la oligarquía nacional, especialmente la agrícola en Argentina , Brasil y Uruguay y la minera en México y Chile. Entre 1880 y 1914 las oligarquías latinoamericanas crearon numerosos bancos, sociedades financieras e industrias, esto hizo que se ampliaran las extensiones territoriales de las haciendas y de las plantaciones. Las companias inglesas gozaron en América Latina de condiciones extremadamente propicias, siendo favorecidas por los distintos gobiernos con políticas permisivas que las subvencionaban a fondo perdido y si las companías declaraban haber obtenido beneficios inferiores a los fijados, el gobierno les pagaba la diferencia. En 1913 proliferaban los bancos ingleses en Brasil y Argentina, con 88 sucursales, ese año se sumó el Cortes Commercial and Banking. El capital inglés y el capital nacional se complementaban mutuamente, por ello la clase dominante confiaba a ellos su capital.
     Para mantener el dominio directo del Estado, las oligarquías hacían estudiar a sus hijos administración pública, carreras judiciales, militares y eclesiásticas. En los clubes de  las oligarquías se cerraban negocios en privado, se presentaban abogados locales a las empresas extranjeras, se concertaban matrimonios, se formaban bloques parlamentarios para apoyar u oponerse a una ley determinada. En Argentina existió una potente oligarquía nacional, clase dominante y resultado del acuerdo de diversas oligarquías regionales, era una minoría representativa que mantenía el orden y los acuerdos, garantizando al capital inglés ejercer el comercio y la actividad financiera sin sobresaltos. El orden y el dominio de las capas sociales menos favorecidas era mantenido por el ejército, dirigido por oficiales provenientes de la oligarquía, fueron ellos quienes debieron reprimir las primeras insurrecciones urbanas, campesinas y el bandolerismo. Es dable aclarar que el proletariado era escaso y limitado a un espacio reducido. La educación pública era un privilegio de la oligarquía y no un derecho popular, esto sucedió en la segunda década del siglo XX-

No hay comentarios:

Publicar un comentario