lunes, 5 de diciembre de 2016

BOULEVARD LAS GREVILEAS


    Camino una nueva  mañana en el boulevard Las Grevileas, me acompañan mis convicciones, mis amigos inclaudicables, también flota junto a mí la sombra de mis errores. Hubo troyanos, pero también estuvieron Aquiles y Ulises...y sonrío.
      Camino una nueva mañana en el boulevard Las Grevileas, la melodía de los cardenales renueva mis pasiones: la lucha, el amor, la alegría de vivir, los nuevos horizontes. Rejuvenezco, camino lentamente hacia mi niñez arrastrando los pies en la arena suave, las manos cruzadas en mi espalda, mi mentón casi tocando el pecho: escucho el silencio costero, observo hacia adelante y presagio la cercanía del río, el comienzo de otros sueños, una nueva y distinta contemplación de la vida.
       Camino una nueva mañana en el boulevard Las Grevileas, levanto la vista y me maravillan las tibias espadas del sol que tiñen doradas las grevileas; empujado por la brisa el tiempo transcurre veloz y zigzagueante entre los árboles..
        Camino una nueva mañana en el boulevard >Las Grevileas... inmensamente feliz.

sábado, 26 de noviembre de 2016

FIDEL CASTRO

    Nunca se vendieron remeras con la fotografía de Fidel, nadie se tatuó en el brazo su rostro, tampoco supe de posters con su cara. O sea; el merchandising de la revolución cubana tuvo en su marca registrada la imágen de otra persona, de otro guerrillero. A Fidel le robaron el perfil mitológico, sin que esto signifique menguar sus capacidades ni dejar de reconocer que fue uno de los protagonistas de las guerras frías y del siglo XX. Hubo en las distintas organizaciones guerrilleras que actuaron contra el régimen de Batista en Cuba (algunas de ellas anticomunistas) otros líderes con mayor popularidad que Fidel; pero cuidado, Fidel era también muy popular en Cuba y estaba dotado de cualidades como su poderosa oratoria, su habilidad para manipular a las pèrsonas, su ambiguedad y, por sobre todas las cosas era un gran actor. No debemos olvidar que, para hacer lo que hizo tuvo que ser una persona de una audacia especial, no se trataba de ningún cobarde, ni mucho menos tímido.
       Fue un hombre con suerte, eso sí, es innegable, dicen que la CIA intentó asesinarlo en 600 oportunidades- ¿eran tan burros los agentes de la inteligencia norteamericana?- parece que sí, o la suerte de Fidel era sobrenatural. Y observe el lector cuanta suerte tuvo Fidel que sus competidores por el poder de la revolución cubana terminaron así: René Ramos Latour murió en 1958, Camilo Cienfuegos volaba de Camaguey a La Habana el 28 de octubre de 1959 y...¡ desapareció! ni el avión se encontró, Huber Mattos fue torturado y encarcelado 20 años, Manuel Piñeyro-jefe del servicio de contraespionaje- murió en un accidente automovilístico, osvaldo D' Orticos Presidente de Cuba entre 1959 hasta 1976 y destituído por Fidel, se suicidó, Raúl Chibas se rehusó a ser Presidente y huyó a EEUU en 1960, podría continuar, pero con algunos ejemplos alcanzan para comprender la suerte de Fidel. En realidad el líder revolucionario Frank Pais era más respetado que Fidel, pero no tuvo suerte.
        El que no tuvo tanta suerte fue el líder guerrillero que más molestaba a Fidel: Ernesto Guevara, a quién le decían "Che" porque los argentinos usamos con mucha frecuencia esa palabra para dirigirnos a otra persona; lo traicionaron abandonándolo en Bolivia en una misión suicida. Podría escribir un libro sobre Fidel, pero sin dudas, mejor que yo lo harán otros, solo quería destacar...la suerte que tuvo Fidel Castro, dicen que hoy murió, algunos pensamos que mucho antes.
      

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Arturo Frondizi "El desarrollismo Argentino"- Por Carola Noelia Ramos -

El siguiente trabajo pretende analizar el período del gobierno desarrollista en Argentina transcurrido entre los años 1958- 1962 bajo la presidencia de Arturo Frondizi. Para poder comprender los objetivos del modelo económico desarrollista y las medidas implementadas para la conclusión de los objetivos planteados por los intelectuales del modelo entre los cuales se destacó, principalmente, Rogelio Frigerio.
EJE 1: Teoría de la dependencia en América.
La Teoría de la dependencia, como corriente de pensamiento, se configuró  mediados de los sesenta mediante un conjunto de trabajos publicados, los cuales generaron dentro de la intelectualidad de América Latina una verdadera discusión. Su pensamiento estará íntimamente relacionado con la intervención de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en los debates en torno al tipo de administración económica que debían adoptar los gobiernos latinoamericanos, luego de la redefinición del escenario mundial, durante la segunda posguerra.
Wallerstein analiza el capitalismo como un sistema basado en una relación económica, social, política y cultural que surgió a finales de la Edad Media y que dio lugar a un sistema mundial y a una economía mundial. Este enfoque enfatiza el rol hegemónico de algunas economías centrales en detrimento de las periféricas.
La Teoría de la dependencia surge hacia las décadas del 60 y 70 y sostiene que el subdesarrollo de los países llamados periféricos está directamente vinculado a la expansión de los países industrializados. Para ella, el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo sino una condición en sí misma. Podemos ver a su vez como la dependencia no se limita a las relaciones entre países sino que genera también estructuras internas en las sociedades de América Latina.
Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia de las naciones pobres por múltiples razones y esta influencia no se limita solo a lo económico a pesar de ser su aspecto principal, sino que también comprende y abarca otros ámbitos como el político y mediático. La dependencia económica se convierte en una situación en la cual la producción y la riqueza de algunos países se encuentran condicionadas por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas.
Así es como mientras otras teorías políticas y económicas de las relaciones internacionales dominantes explican los grandes problemas del desarrollo económico de las sociedades en aspectos como, organización social, cultura, tradiciones o instituciones públicas del llamado Tercer Mundo, los enfoques marxistas van a concebir y explicar lúcidamente el atraso y el subdesarrollo como una consecuencia directa del desarrollo del sistema capitalista mundial y su reproducción continua.

EJE 2: El desarrollismo aplicado al caso Argentino: Frigerio.
En la Argentina, el término desarrollismo cristalizó con un significado particular, asociado al gobierno de Arturo Frondizi y  al movimiento ideológico y político que lo tuvo como orientador junto con Rogelio Frigerio.
Pero lo cierto fue que, como expresa Carlos Altamirano, “La idea de desarrollo fue, en la Argentina como en el resto de los países latinoamericanos, el objeto de referencia para argumentos, análisis, y prescripciones distintas dentro del pensamiento social y económico”. Es decir, la problemática del desarrollo atrajo a una amplia franja intelectual.
A partir de los últimos años de la década del cincuenta el discurso relativo al desarrollo fue pregonado a viva voz. Este desarrollismo estaba en el aire y remitía a un espíritu generalizado antes que a un grupo ideológico particular, tuvo diversos focos de incitación, tanto intelectuales como políticos. Entre esos focos no puedo dejar de nombrar el de la CEPAL, ya que se convirtió en un epicentro de inspiración intelectual.
A partir del 1962 la preocupación por el desarrollo hace su aparición también en el campo del pensamiento católico en los artículos de la revista Criterio que le consagra el pensamiento a la CEPAL. Y por último en el ámbito del ejército nacional el atractivo crece, el desarrollo es uno de los tópicos del discurso de Onganía.
El objetivo de las tesis del desarrollo era principalmente la industrialización y una economía nacional menos vulnerable al mercado mundial. Para ello Argentina debía abandonar el rango de país especializado en la producción de bienes primarios que ocupaba en la división internacional del trabajo. La edificación de una estructura industrial integrada, así como el crecimiento económico debían ser promovidos.
Si bien el discurso relativo al desarrollo tuvo estimulación intelectual y política pero ninguno alcanzó la predica y acción con la que lo hicieron Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio. Los cuales generaron un movimiento ideológico, empresa política y una fórmula –integración y desarrollo-, para dar respuesta al marco epocal postperonista. El objetivo que tenía el desarrollo basaba su anclaje en la industrialización integral del país y las fuerzas sociales de la transformación serían los trabajadores y los empresarios. El Estado era el cerebro y el agente del desarrollo, pero la iniciativa privada cobraba ahora un relieve importante. Afirmaba Frondizi, si el ahorro nacional era insuficiente podría recurrirse a la colaboración del capital extranjero.
Según los “frigeristas” argentina tenía los atributos básicos de una Nación, pero no lo es plenamente y la causa de la deficiencia del país radica en la base material del país en su estructura económica,  producto de su historia que hizo al país jurídicamente libre pero, económicamente dependiente. Se trataba de realizar una nación constituyéndola como una unidad económicamente libre.
EJE 3: La experiencia histórica: Gobierno de Frondizi.
Arturo Frondizi alcanzó finalmente el gobierno y asumió la presidencia de la nación el 1° de Mayo de 1958. Pocos meses antes había ganado los comicios celebrados para poner fin a la llamada Revolución Libertadora y reinsertar la vida política en un marco constitucional. La experiencia no duró cuatro años, Frondizi fue derrocado a fines de Marzo de 1962 y confinado en Martín García bajo custodia de la Marina.
Hasta enero del 1959 se intentó la implementación del modelo desarrollista basado en el desarrollo de la industria pesada con aportes de inversiones de capital y tecnología extranjera debido a, como he expresado antes, la falta de capital nacional. Pero el modelo proponía asimismo, la modernización del campo, promoviendo el aumento de la producción agropecuaria y al mismo tiempo un aumento de los saldos exportables y del saldo de la balanza comercial.
Como expresa Luis A. Romero esto generaba la revisión de la situación obrera: “Los empresarios, nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar el status logrado por los trabajadores durante el peronismo (se debía) revisar su participación en el ingreso nacional, y también a elevar la productividad, racionalizando las tareas y reduciendo la mano de obra. Esto implicaba restringir el poder de los sindicatos, y también el que los trabajadores, amparados por la legislación, habían alcanzado en plantas y fábricas. Recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal era  los puntos salientes de una actitud más general contra la situación de mayor igualdad social lograda por los trabajadores.” Es decir, la pretensión de trabajadores más sumisos frente a los empresarios que invertían en el país. Paulatinamente fue perdiendo el apoyo de la clase obrera y del peronismo por obra del desencanto que generó la disparidad entre el programa electoral y el programa efectivo de gobierno.
Se pidió ayuda al FMI y a los bancos privados, para poder incorporar al plan económico desarrollista un plan de estabilización para poder resolver el problema de la inflación. De los mismos se recibirían aproximadamente 330 millones de dólares. Los mismos pedían a cambio un control monetario más rígido, el fin de los controles de precios y de los subsidios, la restricción del crédito  y elevación de las tasas de interés.
También se sancionó la ley 14.780 que otorgaba grandes beneficios a los inversionistas, dándoles la posibilidad de transferir sus utilidades al exterior. La estabilidad conseguida durante 1959 y 1960 arrastró el salario real, aumentó el costo de vida y modificó el escaso equilibrio que sostenía en el poder  a Frondizi.
CONCLUSIÓN
En cierto modo, la idea de desarrollo fue un sustituto y una variante a la idea de progreso. Pero el desarrollo y el progreso no eran términos del mismo cuadro intelectual y no serían inmediatamente reversibles. El desarrollismo en cualquiera de sus variantes no era liberal. Los liberales vieron en cambio estas teorías como una nueva manifestación del dirigismo económico o estatismo.
A fin de cuentas, Frondizi junto a su consejero, Rogelio Frigerio idearon un plan que perseguía la industrialización del país. Se muestra la influencia del pensamiento cepaliano por el vuelco que se da hacia las industrias de base, había industrias que serían la clave de la expansión y el desarrollo como por ejemplo la petrolera, petroquímica, siderurgia, automotriz, tecnología agrícola, etc. Debido a la falta de ahorro nacional el impulso vendría de la mano de inversiones extranjeras.
Esta política que fue definida por Frondizi como “más acero y más energía, más petróleo y más carbón, más máquinas y fertilizantes para nuestro campo, más automotores, más cemento y más celulosa, más productos químicos y más caminos” produjo un crecimiento industrial importante en el período pero también mostró debilidades. Las nuevas plantas eran ineficientes para competir con el mercado de los países más desarrollados, y para paliar el déficit fiscal se lanzó un plan de Estabilización y Desarrollo que se tradujo en una fuerte devaluación, reducción del gasto público, restricción de tarifas aduaneras y control de salarios y constituyeron así estas medidas, uno de los factores que llevan a un nuevo golpe de estado llevado a cabo por las fuerzas armadas el día 29 de Marzo de 1962.


Una cita con la revoluciòn

Una cita con la Revolución. Historia y política en la historiografía argentina. Aproximaciones a la obra de José Carlos Chiaramonte
Carola Noelia Ramos
Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”

 En el siguiente trabajo se pretende desarrollar los aportes teóricos y categorías de análisis del historiador José Carlos Chiaramonte  con respecto al proceso emancipador rioplatense.
José Carlos Chiaramonte se ha convertido en uno de los referentes más importantes de la historiografía argentina para la comprensión de los lenguajes políticos en tiempos de independencia. Sus conceptos y aportes son indispensables para poder continuar cuestionándonos sobre este período tan importante para nuestra historia nacional. Por un lado, ofrece concepciones políticas alternativas a la llamada “historia oficial” para repensar la complejidad de los sucesos de Mayo y del proceso emancipador en su totalidad.  Por otro, nos invita a pensar la relación entre la historia y la política como peligrosa mediante el estudio del lenguaje y la historicidad de los conceptos, ya que las significaciones "reales" de los conceptos son la puja política y disputa simbólica que se resuelven entre las interpretaciones de los revisionistas y la de los historiadores académicos.

Discusiones respecto de la idea de nacionalismo argentino en el proceso emancipador
En el desarrollo de este eje se pretende abordar el aspecto de la nacionalidad argentina durante el período emancipador, entendiendo que las naciones fueron consecuencia de las independencias y no su causa, ya que no había identidades nacionales argentina.
La dimensión política e ideológica de la Revolución de Mayo de 1810, de la gestación de la Nación y el ser nacional Argentino, es uno de los elementos del pasado nacional que más se ha discutido e interpretado por la historiografía argentina.
Múltiples son los estudios que emergen de la corriente renovadora de la historiografía, logrando romper con la tradicional historiografía de los llamados “forjadores de la Nación” la cuales pueden considerarse fundantes en cuanto la intención de construir el pasado nacional. Para esta generación la nacionalidad argentina comenzó en Mayo, y la revolución pasaba a ser el origen mismo de la misma y sus gestores una elite esclarecida que supo aprovechar la particular situación por la que pasaba el imperio español.
La historia se convierte en un instrumento para interpretar el pasado y construir un futuro según las necesidades de ese momento. En este período se puede ver una vinculación estrecha entre la política del momento y el interés por la problemática histórica. La historia es un arma política y esto se aprecia con claridad en la obra de Bartolomé Mitre.
Veamos como lo expresa Mitre:
“Los nativos, emancipados por los sucesos, habían pasado de la condición de siervos a la de iguales de los españoles, y como se ha visto, un sentimiento arrogante de nacionalidad se despertaba en ellos. El día que unos cuantos hombres comprendieron esto, estalló la revolución. Por eso, la revolución incubada por una minoría ilustrada, fue recibida por las masas como una ley que se cumplía, sin sacudimientos y sin violencia. Los sucesos de la invasión francesa en España, aunque cooperaron al éxito, no hicieron en realidad sino acelerar la revolución, dando a los directores del pueblo el secreto de la debilidad del opresor y la plena conciencia de su propio poder.”[1].

Las últimas décadas del siglo XX marcan una nueva renovación historiográfica, entre los profesionales más reconocidos se encuentran Tulio Halperín Donghi y José Carlos Chiaramonte. Los mismos asentaron nuevas bases e interpretaciones sobre el proceso de crisis del orden colonial y el surgimiento de los nuevos Estados independientes.
Para Chiaramonte resulta insostenible la idea de la preexistencia de una nacionalidad en el hecho revolucionario, ya que las únicas unidades socio-políticas existentes a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fueron las ciudades-provincias. Es decir que la nación fue una consecuencia de la revolución, no una causa. También sostiene la ausencia de pensamientos revolucionarios preexistentes a los episodios de mayo. Sostiene que la revolución se trató de una revolución que nació sin teoría, es decir sin actores políticos y sociales que lo programaran o lo ejecutaran.


Las “Formas de identidades”, en el Río de la Plata post independencia como categoría de análisis
Uno de los principales aportes del autor con respecto al proceso emancipador rioplatense se debe a la coexistencia de tres formas de identidades luego de producida la independencia: una identidad hispanoamericana, una provincial y otra rioplatense. Estas tendencias no eran otra cosa que formas alternativas de sentimiento público.
Chiaramonte estima que a fines del período colonial, los habitantes del Río de la Plata compartían diversos sentimientos de pertenencia: el correspondiente a la nación española, el de español americano, y el regional, circunscripto frecuentemente al núcleo urbano, destacando el papel central de la ciudad hispanocolonial en el origen de las formas de identidad política posteriores a la Independencia.
Poco se ha atendido a que el hecho mismo de su coexistencia traducía también el curso en el que se movía el proceso de la formación de la identidad política, dentro del crítico proceso de formación de nuevos países independientes. Debemos entender estas identidades no como adherencias extrañas a la formación de una identidad nacional sino como  formas alternativas de satisfacer la necesidad de organizar un nuevo estado que suplantase el dominio hispano, y a su coexistencia conflictiva como la inexistencia de un soporte social, superior al provincial, definido para los proyectos de nuevos estados nacionales.

 La relación entre Historia y Política
Chiaramonte es un estudioso del lenguaje no en el sentido propuesto por el giro lingüístico sino en la búsqueda constante de la historicidad de los conceptos y los anacronismos vigentes. Precisamente la utilización consciente del anacronismo con fines políticos es una operación estudiada frecuentemente por el autor. Las significaciones "reales" de los conceptos son la puja política y disputa simbólica que se resuelven entre las interpretaciones de los revisionistas y la de los historiadores académicos.
La interpretación de los hechos históricos está precedida por los valores del investigador y que es inútil otorgarle un único sentido al relato histórico, ya que al historiador se le añade una dificultad distinta, que es la afinidad intelectual u emocional con lo investigado.
Para Chiaramonte y los científicos de la historia profesional sostienen, sin embargo, que "La intención de poner algunos resultados de la historiografía al servicio de otras actividades humanas no es ilegítima mientras ese servicio sea respetuoso del quehacer historiográfico", aunque es muy preciso al declarar que este tipo de historiografía neorevisionista queda "deformada por intereses políticos".
Para el historiador, no puede existir una sana compatibilidad entre el oficio científico del historiador y la militancia política. Incluso sostiene que la labor científica es la forma más loable de servir a un país.
La historiografía contestataria del ´60 y ´70 es vista como politizada, y la “despolitización” se vuelve imprescindible para alcanzar el rigor científico. En esta corriente, en la que se encuentra José Carlos Chiaramonte, se incluye el expurgar cuidadosamente las impregnaciones “marxistas” y sobre todos las que aceptan un espíritu de partido en el desarrollo de la tarea del historiador. 
El reemplazo del pasado revolucionario por un reformismo cada vez más modesto en el marco de una transición a la democracia signó esta nueva actitud. La historiografía debía, en esa línea de ideas, abandonar el espíritu incandescente para centrarse en la producción específica de alto nivel y excelencia.

Por último la producción histórica y literaria sufre los efectos de la industria editorial, y la industria editorial necesita cosas que vendan como por ejemplo una historia de buenos y malos o una historia sobre la intimidad de los próceres. No debemos permitir que la historia se convierta en una fuente de conocimientos útiles para la política, si bien el historiador es un producto histórico, debe separarse la ideologización, para una política determinada.


Conclusión
El Historiador aún está lejos de lo que se enseña en la escuela, por eso se propuso para este trabajo el  título “una cita con la revolución” con el objetivo de que entendamos como futuros educadores que es fundamental encontrarnos con los hechos históricos desde diversas perspectivas para comprenderlos en su totalidad. Específicamente la Revolución de Mayo es un hecho que se piensa hace 200 años pero en la escuela y fundamentalmente en los estudios primarios se sigue difundiendo la historia tradicional Mitrista.
Sin dudas hay una brecha que debe ser cerrada, entre el relato escolar y el saber científico. La historia social se aleja visiblemente de la versión “Billiken” de la historia. Pero no ha logrado saldar esta deuda que tenemos con las futuras generaciones, la unificación de relatos entre la universidad y la escuela.
La historia se diferencia de otras disciplinas por la inexistencia de su objeto de estudio. Los historiadores son ante todo productos históricos por lo tanto se deben a las concepciones y experiencias que ellos mismos tienen. Esto lleva a que el historiador imprima su subjetividad en el estudio de la misma ya que él no es más que un producto social, y por ello existe la historiografía, para lograr comprender interpretaciones de los textos académicos y al autor en su contexto, para encontrar el punto medio en la función social del historiador, ese punto que se podría llamar “entre el claustro y la divulgación”.




[1] MITRE, Bartolomé. “Historia de Belgrano y de la independencia argentina”  tomos VI y IX.

domingo, 28 de agosto de 2016

COMO SE FALSIFICA LA HISTORIA - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

     Era costumbre del régimen que se fue falsificar la historia, aunque no fue una originalidad del kirchnerato, la cuestión tiene sus orígenes en tiempos bastante remotos. La manipulación arbitraria de la historia por necesidades políticas o ideológicas, agrego: económicas, se hace alterando el relato de la historia ¿ y como? combinando algunas acciones, maximizando o minimizando otras se distorsiona la verdad histórica.
      Cuando un historiador refiere a un tiempo histórico muy reciente, la organización de su visión estará inevitablemente viciada por el contexto histórico propio. Las ideas preconcebidas de los que escriben los libros de historia o artículos periodísticos, los directores de cine que hacen películas o cortometrajes, documentales,  o series de sucesos de la historia, influyen y los empujan a hacer un montaje adecuado a sus convicciones- sean éstas verdaderas o falsas- , es decir el contexto socio-cultural del autor y sus convicciones políticas e ideológicas contaminan la narración de los sucesos y su análisis.  El narrador propone un relato, es "su" relato, que debe estar sustentado en un proceso de investigación histórica que es un método científico para acercarse a la verdad.         Sobre todo acontecimiento o proceso histórico, suele haber distintas versiones, culpables, inocentes, motivaciones válidas o no, actores principales y secundarios, responsables directos, partícipes y la situación motivante (contexto). También los testimonios de quienes han presenciado los acontecimientos pueden diferir diametralmente, los testigos de la historia pueden tener intereses velados o confesados que tuercen la visión personal hacia un costado o hacia el otro. No es fácil separar la mentira de la verdad, encontrar la justa medida entre la exageración o la minimización. Pero no es intelectualmente honesto mentir descaradamente, si el historiador pretende ser creíble, ser serio; porque con el transcurso del tiempo la verdad completa va emergiendo poco a poco. Aciertos y errores hay que mencionarlos, nadie tiene solo errores y nadie tiene solo aciertos, un líder, un pueblo. Muchas veces son los propios miembros de uno de los "lados" quienes admiten haber aceptado tal o cual mentira, o haberla promovido irresponsablemente, son éstos los que dejan mal parados a los que escribieron "esa" historia otorgándole crédito. 
         En definitiva, un juicio, los juicios, pueden estar contaminados y también muy contaminados de intencionalidad política, ideológica y económica también. Por ello hay que ser muy cauteloso cuando se lee una noticia, o leemos un libro, antes de "comprar" o sea admitir como verdadero lo que allí se afirma , hay que buscar otras expresiones, otros autores, comparar, analizar el contexto histórico, los intereses en juego en aquél momento. Sucede además que puede haber "voces ocultas", testimonios que por un motivo u otro, por ahora no van a aparecer, pero pueden hacerlo transcurrido un tiempo, cuando hayan desaparecido las razones por la cuales ahora no le permiten manifestarse y den por tierra las versiones hasta ahora admitidas como ciertas. También pueden aparecer o desclasificarse documentos públicos o privados, hasta ahora ocultos, son testimonios de una época, sí un escrito, un documento, una carta es un testimonio, así se los denomina científicamente. Finalizaré sugiriendo. "Nunca creas a los que están en un extremo, ni a los que están en el otro, busca tu justo punto medio"






     

miércoles, 24 de agosto de 2016

LOS PERONISTAS Y LA MILITANCIA - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

    En los últimos años he escuchado a muchas personas atribuirse la categoría de "militante" fundamentando ello en su sola pertenencia o simpatía con tal o cual organización social o política. Otros creen ser militantes por el solo hecho de portar un cartel o una bandera en una movilización. Hay quienes solo militan bajo la condición del cobro de un sueldo, que no es precisamente el mínimo, vital y móvil, ni el de un jubilado. Algunos lo hacen un año antes de las elecciones y con la aspiración a ser incluidos en lista de candidatos. 
        Los casos mencionados en el párrafo anterior son ejemplos de militantes "caretas", creo que mis años de militancia peronista me autorizan a ensayar alguna que otra reflexión sobre el tema. Y me parece interesante destacar que la militancia, social o política verdaderamente vocacional, de servicio al prójimo es la que se practica en los peores escenarios: una villa miseria, un hospital, un asilo de ancianos, un hogar de niños huérfanos, una cárcel, un hospital psiquiátrico, los lugares donde están los que sufren hambre y sed de justicia. Y no se trata de hacerse una escapadita adonde están los que sufren, de vez en cuando, para tranquilizar la conciencia, se trata de con-vivir, de compartir sus problemas y aflicciones y mucha veces solo es importante escuchar ¡ cuanta gente solo reclama ser escuchada!. Tampoco se trata de hacer "caridad" entendiendo a la caridad en su errónea definición vulgar, esa caridad no sirve para nada, es como arrojarle un hueso a un perro. 
         La militancia es un dolor en el pecho ante la presencia de un niño descalzo, de un joven adicto a las drogas, de un enfermo terminal, de un anciano abandonado, de comunidades enteras que carecen de las condiciones mínimas de salubridad como agua potable, cloacas, atención médica, seguridad, energía eléctrica, viviendas dignas. Argentina no es Canadá, ni Australia, ni Alemania, ni Austria, ni Finlandia y nuestra ciudad (Santa Fe) no es Melbourne, ni Viena, ni Vancouver, ni Toronto, ni Helnsiski, ni Hamburgo; pero resulta que siendo un país potencialmente rico, hay demasiado injusticia social, una paradoja... una triste paradoja de imágenes engañosas.
         Hubo quienes se decían militantes y vaya si razonaban, filosofaban hasta el hartazgo acerca de ello, aburrieron en esa dialéctica y cuando tuvieron todos los instrumentos para cambiar la realidad...se olvidaron arteramente de los ideales de la  justicia social, los guardaron en sus bolsos y en sus cuantas bancarias en el país y en otros. Por ello proclamo que la teoría de la militancia debe pasar por mucha observación, poco estudio o razonamiento y muchas acciones concretas. Hablar es fácil, decir " estamos trabajando en ello", también es una mentira expres, mencionar lo que se hizo y esconder lo que falta es cobarde. Si queremos encontrar una guía, los peronistas tenemos la Doctrina Social de la Iglesia, si queremos elegir un ámbito, ya enumeré algunos, si queremos encontrar un  tiempo, es el ahora, si queremos un ejemplo miremos a Evita, si queremos un motivo: por la igualdad de oportunidades, por una patria grande, por nuestros hermanos que sufren, por nuestro deber cristiano, porque en definitiva estamos para eso y eso vinimos a aprender en esta vida.
         

miércoles, 17 de agosto de 2016

NO TODO ES LO QUE PARECE - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

   Todo tiene un porqué y es bueno que así sucedieran las cosas; aunque algunas de ellas nos duelan mucho. Hay veces en que el tiempo nos muestra la razón, muchas veces no. Nuestras humanas limitaciones nos detienen y nos impiden la búsqueda de las consecuencias. Nuestro individualismo también es un gran causante. Cuando juzgamos- y así lo parece a primera vista- negativo  o muy negativo para nosotros un acontecimiento, me parece correcto aplicar la fórmula del "veremos", para no juzgarlo precipitadamente; aunque en algunas ocasiones debamos esperar años para poder analizar sus consecuencias, que nunca arrojarán un resultado tan negativo como el de la apreciación inicial. 
      Este razonamiento no incluye el "mal de muchos, consuelo de tontos" ni tampoco en el "hay males peores" - ni siquiera al que reza: "No hay mal que por bien no venga" y mucho menos al:" No queda otra"- frase que aborrezco. Pretendo explicar que las cosas se ven bien a la distancia, que si me pongo el dedo adentro del ojo, es imposible ver el dedo, ni siquiera se ve bien a diez centímetros del ojo, a unos cincuenta centímetros recién podemos observarlo bien y además veremos que pertenece y es parte de una mano, que a su vez está unida a un antebrazo y éste a un brazo. En otras palabras, con el tiempo podremos observar a los acontecimientos concatenados. Cuantas veces hemos leído en noticias personas que por perder un vuelo, ómnibus o un barco o un tren, han salvado su vida porque hubo un accidente en el que perecieron todos los ocupantes de ese tren, avión, barco u ómnibus. Y seguramente esa persona se habrá enojado mucho y habrá maldecido por haber perdido ese viaje, que sin poder predecirlo, lo hubiera llevado a una muerte segura.
      Entonces, cuando nos sucedan cosas que indudablemente son negativas-en una primera lectura- debemos pensar que tal vez, esa cosa negativa sea solo un peldaño de una escalera que conduce al logro de otra u otras cosas magnificamente buenas para nosotros. Y a esto puedo afirmarlo porque así ha ocurrido en mi vida, y seguramente no soy el único...si no hubiera sido por...-tal suceso malo -...no hubiera sido posible conocer a tal persona y a través de nuestra sociedad haber logrado tantos éxitos.
       De manera que, primero hay cosas que escapan a la comprensión humana otras que hay que analizarlas luego de un tiempo, que a veces es largo y agrego otra que son consecuencia de nuestros propios actos, tres cuestiones en las que deberían detenerse a pensar los quejosos de siempre.


viernes, 5 de agosto de 2016

CAVIAR CON TORTAS FRITAS - Por Eduardo Ramos Campagnolo -


   Regresa a mi memoria el recuerdo de una charla mantenida a bordo de un automóvil que nos trasladaba desde Montevideo hacia Atlántida, con un señor muy culto e informado. Era el año 1976 y sucedió durante el mes de febrero, hablamos de la gran importancia de la unidad latinoamericana. Que raro, nunca escuché a otra persona que me hablase del mismo tema. Qué lástima,  porque si repasamos la historia argentina, algunos patriotas escribieron alguna vez el siguiente preámbulo: "...las provincias unidas de América del Sud...".
   Engarzo este recuerdo subconscientemente porque imagino que seguramente muchos lectores se preguntarán el porqué de la foto la cabecera de éste blog, del ex-presidente de la República Oriental del Uruguay, José Alberto "Pepe" Mujica, y lo voy a fundamentar: coloqué la fotografía porque entiendo que con solo verlo, nos recuerda hasta hace muy poco tiempo hubo un Presidente que fue un ejemplo, no solo para sus vecinos, ni tampoco solo para latinoamérica, sino para el mundo todo. ¿ Motivos?: su grandeza, compuesta ella por su austeridad, su humildad, su vocación de servicio, su inteligencia en definitiva. Un ejemplo solo comparable con el de Nelson Mandela. Mugica, fue terrorista perteneciente a la organización "Tupamaros", que, en los años de plomo, las décadas de los años sesenta y setenta, lideraba en Uruguay Raúl Sendic. Estuvo prisionero demasiados trece años y cuando fue electo presidente de Uruguay jamás pasó por su mente una idea revanchista hacia quienes lo habían combatido, "olvidar es recordar". Nunca tuvo "residencia presidencial" se mantuvo viviendo en su chacra de "Rincón del Cerro", fue llamado "El presidente más pobre del mundo", solía decir: No me disfrazo de Presidente, donaba el 90% de su sueldo para obras de caridad. Sé que algunos me objetarán con lo siguiente; Mujica perteneció a una organización de guerrilla urbana que asaltó, secuestró y asesinó personas humanas, ya lo sé, pero lo que deseo destacar es su evolución ideológica, ese cambio mágico para el bien común. Mientras que otros, la inmensa mayoría de personajes políticos defienden solo la ideología monetaria, y, si viene en bolsas o bolsos bien o mal habidas, es solo un pequeño detalle. Por supuesto que no me retrotraigo a los tiempos de San Martín, Sarmiento, Peñaloza, Mitre, Alsina, Roca, Belgrano, Ferré, Quiroga, Urquiza o Artigas, solo por mencionar algunos, estoy pensando en tiempos actuales, apellidos que me averguenza solo mencionarlos, por eso no voy a a hacerlo.
   Ayer vimos en la televisión un espectáculo patético, un puñado de miles de personas, que creen representar al resto del 39 millones de argentinos, manifestar ante los medios de comunicación social un fraude tan burdo y decepcionante (al menos para mí) como pretender comer caviar con tortas fritas y tan cómico como ver a Stalin jugando al pokémon Go con Hitler
   La turba violenta debe respetar la Constitución Nacional, al Código Penal y al Código Procesal Penal, no pretendan hacernos creer que no hacerlo no es propio de una conducta netamente delictiva. Debemos regresar a 1853, no me creo el dueño de la verdad absoluta pero no avalo la manada patotera y grotesca, básicamente cleptómana y burlista, creo en tres pasos para comenzar a reconstruir mi patria: Humildad- respeto a la Constitución Nacional y diálogo respetuoso en la búsqueda de soluciones. Esto escribían en 1853 nuestros patriotas (políticos) y nos recordaba en sus discursos en Presidente Raúl Alfonsín:

Nos, los Representantes del pueblo de la Confederacion  Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccion  de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la union  nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer á  la defensa comun, promover el bienestar jeneral, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino: invocando la proteccion de Dios, fuente de toda razon  y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucion  para la Confederacion  Argentina.
   

domingo, 31 de julio de 2016

LOS VALORES MORALES DE NUESTRO ACERVO CULTURAL - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

   He leído en un periódico de mi provincia un artículo que, bajo el titulo " Un observatorio para preservar las lenguas", fue creado en el ámbito de la universidad pública este instituto con el objeto de " ...reunir frases, citas, que conforman imágenes, presentan críticas, o desentrañan ironías que contribuyen al afianzamiento del acervo cultural". La idea me resulta fantástica, sobre todo porque se trata de una tarea voluntaria y sin presupuesto alguno. Dicen las personas que originaron la idea que "...principalmente buscamos preservar la lengua y poner en valor este patrimonio cultural intangible de la Argentina", continúan las creadoras diciendo que " Durante varios meses se abocaron a escuchar, observar, y leer citas y frases, una tarea recortada por el momento a los medios gráficos como periódicos y revistas. Los especialistas observan que esas frases y citas conocidas en su uso demandan una complicidad entre quién habla y quién escucha, necesitan que el otro las interprete, ponga en su contexto y las utilice. También que son muy utilizadas en la televisión, en la radio y en las redes sociales como forma de comunicación. Y sin duda demandan de quién las recibe un conocimiento previo para su apropiación. Es aquí donde las diferencias generacionales, sociales y culturales se ponen en juego".
   Para su trabajo realizaron una encuesta sobre ciertos aforismos como "La casa esta en orden" y las preguntas giraron sobre que les sugiere la frase y las respuestas fueron evaluadas notando la franja etaria, el nivel educativo y la región donde la encuesta se realizó. Los resultados arrojaron como uno de los resultados que para los más jóvenes la frase aludida significaba una habitación ordenada y para los más adultos les recordaba los levantamientos militares. Los científicos abocados a este estudio aluden a " conformar imágenes, presentar críticas, desentrañar ocultas ironías que disfrazan desigualdades...".
   Me reconforta haber leído esta noticia, estoy convencido de la grandeza y de la honestidad intelectual de quienes llevan adelante esta iniciativa, los felicito de corazón. Ahora bien, esta lectura me ha motivado a imaginar la posibilidad de trasladar la iniciativa al campo exclusivo de la historia de nuestra patria; y he llegado a pensar que hermoso sería contar algún día con un observatorio imparcial de los mitos, leyendas y fábulas de nuestra historia. Sobre todo, ahora que estamos saliendo de uno de los tantos "relatos" que nuestra sociedad ha consumido desde 1492 a la fecha y especialmente  en los últimos trece años. Se me ocurre un "Comité de la verdad histórica", integrado por supuesto por notables e imparciales especialistas. Claro, habría que, una vez leídas las conclusiones, cambiar varios libros de historia ¿si? o ¿no?. Si esto fuera así, la gravedad de las novedades concluidas radicaría en los textos de la educación primaria, secundaria, terciaria y universitaria. Y ¿ porqué digo esto?, lo digo porque las lecturas ya fueron hechas y el conocimiento asimilado por miles y miles de alumnos, durante muchos años. Y tampoco estaría asegurada la verdad histórica, porque es probable que muchos se resistan a aceptar que lo que creyeron durante muchos años...era tan solo una versión parcializada, o sea...una mentira. No obstante y ahora que lo pienso, mientras lo voy escribiendo comprendo la necesidad, la importancia de lo que estoy sugiriendo. Creo que es posible encontrar historiadores intelectualmente honestos, sin influjos partidarios, no ideológicamente asépticos por completo porque ello es imposible, pero sin duda que debe haber intelectuales, investigadores de las ciencias sociales como la historia que puedan acercarse más a la objetividad que otros. 
   A quienes crearon el observatorio para reunir frases, creencias, les propongo esta: " Con la verdad no ofendo ni temo" aunque en nuestra controversial Argentina, la de los antagonismos perpetuos, es difícil lograr que no haya sectores ofendidos al conocerse ciertas verdades y tal vez sea yo un iluso. Pero, para evitar la enfermedad, a la vacuna hay que aplicarla, aunque duela...

martes, 12 de julio de 2016

LA NECESARIA MUERTE DE LA ROSA NEGRA - Alegoría de Eduardo Ramos Campagnolo -

     Cuando el fin de la guerra de los trece años decretó la caída del imperio de las rosas negras, cuando las tinieblas de la mentira mostraron la verdad, que a veces anda desnuda y asombra a los ingenuos; la nueva nobleza, burguesía, clero, mercaderes, sacerdotes y vulgo, incluído el rey, con sus cerebros contaminados durante tanto tiempo, no advirtieron la trampa mortal: Aislarse de las rosas negras, continuar siendo, ahora más que nunca "Ellos", y "Nosotros", los rosas blancas. 
     Los "Ellos", habían huido a refugiarse en las más altas cumbres de las montañas y, por las noches bajaban a la pradera para arrastrase frenéticamente entre los surcos húmedos arrancando y contaminando las flores blancas de la pureza. Durante un tiempo nacían mágicamente nuevos campos de rosas blancas, en el mismo lugar donde ayer se habían marchitado las rosas negras de venenosas espinas. La dulce fragancia anunciaba por las mañanas que una nueva pradera blanca había nacido.
     
      La hechicera rugosa y bífida había advertido a los "Ellos" que su rosa, la de ella, las más vieja flor nunca debería morir, porque solo ésta garantizaba no solo la vida de los "Ellos", ahora expulsados y temerosos, sino que también garantizaba el regreso triunfal del imperio de las rosas negras, porque ambos compartían la misma savia negra y amarga. La antigua flor era la última razón del reino de la mentira, el último bastión, el que no resignarían jamás, debían encapsularla y protegerla en los más alto de los murallones de piedra que nadie pudiera escalar. El mismisimo rey no se atrevió a ordenar buscarla y cortarla por miedo a que se cumpliera l,a leyenda arraigada en el vulgo que profetizaba que el rey que ordenara cortar la antigua rosa negra, caería en desgracia y rápidamente su imperio moriría en manos de hordas salvajes.
     Así había comenzado el nuevo reinado, el nuevo régimen que había arrasado con todas las rosas negras, salvando solo una, la más antigua, la bandera más emblemática. 
     Y pasó el tiempo, lluvias y fríos marchitaron los campos de rosas blancas, campos de débiles suelos; una noche muy lluviosa de invierno duro, otra rosa negra brotó justo al lado de la que hasta entonces era la única, la salvada por la misericordia y conveniencia del rey nuevo...al poco tiempo nació otra...y otra más...y muchas más, hasta que llegaron a cubrir por completo el valle escondido y abrigado por las altas cumbres inexpugnables.
     Los "Ellos" comprendieron que, en su maldita sabiduría, la bruja había tenido razón,, cuando llegó el día, los "Ellos" bajaron de las montañas asesinando a todos los "Nosotros"; tres segundos antes que la cabeza del rey de las rosas blancas fuera cortada, este comprendió su error: Ningún reinado puede sostenerse en leyendas y ningún rey temeroso prospera.
     ...Y así sucedió.
     

viernes, 8 de julio de 2016

DE LA NATURALEZA DEL SER HUMANO - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

   El otro título de este mini-ensayo de un teórico mediocre como yo podría ser una frase que me gustó regalar a mis hijos: " Considérate dichoso si puedes decidir" con la intención de recordarle a mis hijos que miles de millones de personas, desparramadas en todos los continentes, hoy, en el siglo XXI, no pueden hacerlo, por distintas razones o limitaciones que veremos más adentrados en éste texto. 
      Comenzaré diciendo que naturaleza en esta temática es sinónimo de: "Doctrina de las causas finales", pero no para mí, para mi hay otras cuestiones, si de naturaleza humana se trata. La naturaleza es la esencia, aquello que no se puede alterar, por ejemplo, como lo consideraba  Aristóteles, para quién no se trataba de un mero accidente. Yo opino que además de una base genética, biológica, hay variables y también diversos contextos socioculturales y que ambos elementos son inseparables. Para algunos autores la naturaleza humana es aquella parte del comportamiento que permanece invariable a través del paso del tiempo y en diversos contextos o el actuar y pensar en común. Yo, descreo de ésta definición, para mejor, creo que si esa es la definición de naturaleza humana, la misma no existe, porque la naturaleza humana es fungible.
          La formula secuencial que veo más acertada sería la siguiente: Base genética- hábitos producidos por las motivaciones-comportamiento-pensamientos lógicos-acciones-éxitos y fracasos. Es mi secuencia, la que creo mas acertada. Un interrogante: ¿ Hay libertad si hay naturaleza humana?, para algunos filósofos o teleólogos son inseparables, alma y cuerpo, autocondicionantes, para mí el ser humano no es libre, nunca, ni quiere serlo.
        Para algunos la naturaleza humana consiste en potenciar la inteligencia para arribar o alcanzar la verdad ( la verdad única; la realidad), frase que antes que Juan Domingo Perón ya la había pronunciado otro. Y llegar además al bien, a los valores, a los modelos. Yo creo que hay millones  de personas que no pueden y  otros millones que no quieren hacerlo. Opino que el hombre, el ser humano, la raza humana, para no parecer tan machista, no posee la libertad para elegir llevar a cabo lo que la naturaleza humana le indica, opino que no puede elegir, no tiene libertad para hacerlo; creo que "Hay mucho para encontrar, pero no todos tienen los ojos abiertos" porque la razón humana es finita y limitada y porque miles de millones no tienen acceso a la educación para comprenderlo.
          La naturaleza humana es algo que traemos, pero que no es estático, por el contrario, es modificable siempre y se puede dilatar o comprimir, por ejemplo las mentiras comprimen la naturaleza humana, los ojos cerrados (la falta de educación) son nocivos a la naturaleza humana porque no puede elegir quién no conoce, como no se puede curar una herida quién no es médico o enfermero, como no se puede autodefender un preso lego.
             En la naturaleza humana está la historicidad, la temporalidad, al decir de César pico y José María de Estrada. Finalmente opinaré que cada persona en su realización existencial piensa (poco o mucho, en buena o mala calidad, pero piensa), sufre ( en distintos grados y distintas capacidades de asimilación), disfruta ( de cosas buenas y de las otras), cumple e incumple ( con su conciencia, con su sociedad, con su esposa, con sus obligaciones religiosas, laborales, etc...), por lo que la naturaleza humana es singular y no plural, es inherente a determinada persona, de lo que resulta un contrasentido referir a "la naturaleza humana" universal, porque es una abstracción, solo una base general, genética, incompleta, de alguien en particular porque para que sea completa le faltan los contextos socioculturales e individuales: Las variables. Y no estamos tratando de dos cosas distintas; una base inmutable y elementos adquiridos, sino de una definición que me resulta incompleta sino le incorporo ambos condimentos.

       

sábado, 2 de julio de 2016

LO IMPORTANTE Y LO URGENTE - Por Eduardo Ramos Campagnolo -



         No creo que exista algún argentino que desconozca que hay pobreza extrema en la mayoría de las provincias, sí, en la mayoría y si no me creen cuenten, por cada provincia, de las llamadas ricas, hay cuatro provincias pobres. Sin dejar de mencionar que también en los alrededores de la ciudades grandes de las provincias ricas hay villas miserias. Y no solo en los alrededores, en Buenos Aires están a metros de la casa de Gobierno, donde trabaja nuestro Presidente Mauricio Macri. Debo confesar que cuando vi por primera vez esta foto impactante se me escaparon algunas lágrimas y la frase que surgió de mi cerebro y expresaron mis labios fue: Hijos de puta! Me disculpo porque nunca escribo malas palabras, sí las digo,, . en el diálogo cotidiano, pero al lector pero no le puedo mentir. Inmediatamente cruzaron por mi mente imágenes, frases y hechos aparentemente inconexos en un rompecabezas de indignación: El espantoso saqueo del erario nacional que hizo la gavilla Kirchnerista que dejó al país en la ruina, la imagen de los ladrones contando el dinero en "la rosadita", el cocainómano funcionario público de aquella asociacion ilicita (vulgarmente denominada banda) arrojando bolsas de dinero adentro del convento, los numerosos ex.terroristas que formaban parte importante del Kirchnerato, que antes decían "luchar por los pobres", los empresarios cómplices, los industriales cómplices, los dueños de las grandes cadenas de supermercados, los médicos que cobran "plus" (porque alegan percibir un sueldo escaso), las empresas multinacionales. Pensé en Evita y en su fundación, en la maestra de Entre Ríos -Fucks- y su carta a Messi, pensé en la "democracia", pensé en los derechos humanos ( de Sergio Schoklender, Hebe de Bonafini ) y sus "Sueños compartidos". 
        Pensé en los sueldos exorbitantes de los legisladores, de los jueces y de los funcionarios públicos, Se me ocurrió "memoria, verdad y justicia", a otro se le ocurrió formar una "Conadep de la corrupción". También comprobé que una imagen vale más que mil palabras, el cerebro necesita ver, para indignarse, como si no supiéramos desde hace mucho que existen doce millones de pobres en Argentina. Recordé la cortina de humo con que el kirchnerato narcotraficante y sus "militantes" rentados pretendió ocultar el espantoso saqueo: Fútbol para todos y 2135 ancianos en pañales decartables sujetos a tormentos de los más variados, expuestos en los medios masivos de comunicación social todos los dias, durante doce o trece años, como los responsables de "la última dictadura", eso si aclarando que fue civica, eclesiástica , empresarial y militar. De ellos 366 murieron en las mazmorras del kirchnerato, con la complicidad de demasiados jueces federales, que tampoco lo hicieron gratis, y mucho menos por convicciones.
        Ahora me pregunto, qué es lo importante y qué es lo urgente, además quienes son los responsables. ¿ Era importante construir estatuas a Néstor Kirchner o comprarle un par de zapatillas al niño abanderado? Construir estatuas, perder el tiempo en un Concejo Municipal debatiendo colocarle el nombre de Néstor Kirchner a un paseo costanero o el nombre de un terrorista a una plaza pública, ¿ Era importante o urgente? Pondría la foto del burlista sonriente Boudou al lado del niño descalzo abanderado, para completar icónicamente la paradoja argentina. Creo que es necesario recodar que hizo China con "La banda de los cuatro". Pero, para finalizar debo también mencionar en este grito escrito, que todos somos responsables, aunque sea de nuestro egoísmo, por no compartir lo mucho o poco que tenemos con nuestros hermanos más pobres. Creo que más justo sería escribir: La gran mayoría, somos culpables, en mayor o menor grado de la pobreza y de la inseguridad, porque la pobreza es una presión violenta ejercida sobre ellos que  empuja a los marginados, a los excluídos del sistema a  la irracionalidad.
       ¿ Celulares de 25 mil pesos o zapatillas? creo que nos falta solidaridad, bien podriamos usar un celular de 5000 pesos y comprar con los 20000 restantes algún par de zapatillas para regalar al primer niño pobre que golpee nuestra puerta. 
        Gracias maestra de Viale y Paraná, nos enseñaste mucho, diste una clase magistral a cuarenta millones de egoístas. Perdón pibe abanderado, tu país está en deuda con vos. 



       
       

sábado, 25 de junio de 2016

LA SATIRA INCONCLUSA - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

Los bufones son personajes que existieron, existen y estarán siempre. Son personajes que alquilan su cuota de poder al monarca de turno, son saltimbanquis que dan volteretas en el escenario compartido de los castillos, también comparten el banquete palaciego.  Pueden jugar a las stasis o demostrar una dinámica atemorizante y veloz como un rayo. Siempre dispuestos a arrancar la risa cáustica de la serpiente y las lágrimas de los espectadores. Responden incondicionalmente al mandato caprichoso inventando cada vez que cambian su pellejo, nuevas y míticas tragedias, teatro que se convierte en culto del populacho. Por un puñado de monedas y la amenaza siempre latente de perder los favores del monarca realizan lo que es, en realidad su verdadero trabajo: complacer los caprichos del monarca, responder a los intereses de los nobles, si es necesario también distraer con cuentos de víctimas y jaurías. Lo importante es no confundir payasos con bufones, porque los bufones son mercenarios malditos y en definitiva: cómplices.

martes, 21 de junio de 2016

LOS EFÍMEROS VERANOS DEL REGRESO A ITACA

LOS EFÍMEROS VERANOS DEL REGRESO A ÍTACA
Por Eduardo Ramos Campagnolo

        Nuestros relojes han enloquecido y lo han hecho lenta y progresivamente, siguiendo la receta de Gramsci, para que no lo notemos, para que no veamos la devaluación irracional que nos anestesia en esta trágica pesadilla, en la que, al final de cada día, ha transcurrido medio año.
        Nuestros cuerpos se degradan al ritmo de nuestras dialogadas caminatas diarias, la lentitud, la amnesia, la minuciosidad y la torpeza así lo evidencian. “Este verano será largo Daniel…” ¿Cuantos veranos han pasado? ¿once? ¿cien? Itaca ya no es la misma amigo mío, si lo logramos, regresaremos con el cómico extravío del extranjero que no reconoce ni siquiera el extraño lenguaje. Creo que será mejor esconderse así evitaríamos exudar nuestro origen.
      Los niños de ayer, han mutado a máquinas sofisticadamente informatizadas que se comunican con reglas y códigos que no son precisamente binarios, sino desconocidos e indescifrables para nosotros. Los hombres y las mujeres se han esfumado en la niebla de Itaca, han aparecido mutantes. Tampoco están los buenos ni los malos, han aparecido guerreros que provienen del imperio de las competencias despiadadas, despreciables seres programados para la supervivencia a cualquier precio.

      Nuestros juguetes Daniel, aquellos que usábamos cuando éramos niños, aunque inocentes, hoy se ven ridículos…y lastimosos, solo a nosotros no nos interesa este detalle. Nuestras peripecias se asemejan a las de Ulises regresando de Troya a Itaca, salvando la distancia de que la Odisea ha sido solo una inolvidable pieza de la literatura mitológica, pero… nosotros también tuvimos nuestros Polifemos, Circe intentó convertirnos en cerdos; sirenas, remolinos y monstruos nos asediaron, creo que ya pasamos las pruebas, falta que Nausicaa nos proporcione el barco. Nos esperan ciento veinte traidores y solo una Penélope…

sábado, 18 de junio de 2016

martes, 24 de mayo de 2016

TORMENTA DE SANGRE - por Eduardo Ramos Campagnolo -

   He repetido hasta el cansancio y continuaré diciendo que es erróneo hablar de "Los años de plomo" encerrando a este período de la historia argentina en la década de los años setenta. No sucedieron así las cosas, más justo sería decir que fueron dos décadas, el período aproximado entre 1960 y 1970, y si escribo "aproximado" es porque antes de 1960 y hasta en el gobierno constitucional del Dr. Raúl Alfonsìn sucedieron hechos sangrientos como el ataque al cuartel de "La Tablada" en la provincia de Buenos Aires, Argentina, ejecutado por el Movimiento Todos por la Patria, liderado por Gorriarán Merlo, el terrorista internacional acompañado de guerrilleros de diversas nacionalidades. Aquél Alfonsín que en 1975 les había pedido a los militares que derrocaran a la Presidente constitucional Isabel Martínez de Perón, del partido Justicialista; cuando el agujero negro dejado por la muerte del General Juan Domingo Perón era tironeado por la "ortodoxia peronista" y la "tendencia revolucionaria".
    Voy a recordar en cuotas, por ahora, solamente cuatro cosas, y son las siguientes:
    Isabel- la Presidente -quería renunciar, pero los militares no se lo permitieron, ella quería regresar a la tranquilad y la calma de España. Los montoneros no la dejarán en paz: asesinaron a Arturo Mor Roig- que ellos creían que pertenecía a la UCR- para que los convoquen a ellos a los diálogos políticos. Asesinaron en ésa época a militares, empresarios - argentinos y extranjeros- y curiosamente varios terroristas montoneros eran hijos de altos jefes de las fuerzas armadas.
    Los planes de los guerrilleros: Roberto Mario Santucho, jefe màximo del Ejército Revolucionario del Pueblo, decía que para lograr "la patria socialista" era necesario asesinar a un millón de personas. (Argentinos). Los montoneros iban por más: Asesinarían a un millón y medio de argentinos, según las propias palabras del hijo de Masetti, del Ejército Guerrillero del Pueblo. 
    Este año(2016) nos visitó el Presidente del los EEUU, el señor Barack Obama, quién cumpliendo con el protocolo se conmocionó frente al monumento a los desaparecidos (versión ampliada Kirchnerista). Se olvidó el Sr. Obama que el 26 de febrero de l975 no durante ninguna dictadura sino en el gobierno democrático y constitucional de Isabel Perón el Cónsul de los EEUU, John Patrick Egan fue secuestrado y asesinado en una operación conjunta de ERP y Montoneros. Es obvio que cuando se emocionaba también sus lágrimas corrían por los asesinos de Egan, pues sus nombres estaban entre esas chapitas que conforman el paredón de los desaparecidos multiplicados desprolijamente por cuatro. ¿ Pensaría en el sufrimiento de los presos que están en Guantánamo? ¿ Tal vez en el sufrimiento de los ancianos de Marcos Paz?
    El día 6 de febrero de 1975 mediante Decreto S 261 se ordenaba al Comando General del Ejército Argentino "que ejecutara las operaciones necesarias para terminar con el accionar guerrillero en Tucumán" firmaron la orden: El Sr. Ministro del Interior Alberto Rocamora ( con el Mnisterio de Justicia también a su cargo), el Sr. Ministro de Educación Oscar Ivanissevich, El Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Alberto Vignes El Sr. Ministro de Defensa Adolfo Savino el Sr. Ministro de Bienestar Social José López Rega, El Sr. Ministro de Economía Alfredo Gómez Morales y el Sr. Mnistro de Trabajo Ricardo Otero.
    El día lunes 28 de abril de 1975 la Presidente de la Nación, la Sra. Isabel Martínez, viuda de Perón, ordenó al General Abdel Vilas  y a todos los oficiales "matar y aniquilar a la tropa guerrillera" y que para ello contaban con todo el apoyo político...