domingo, 24 de abril de 2016

LA ÚLTIMA DICTADURA ARGENTINA - La frontera invisible entre cándidos y cómplices - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

   
Lograr algo de objetividad en ésta temática es una empresa muy difícil de lograr. Según las técnicas que rigen para el estudio de la historia, deben pasar por lo menos cincuenta años del suceso histórico, para poder evaluarlo sacudiéndonos el polvo de las pasiones que cargamos sobre nuestros hombros, o poder separar "la paja del trigo" como reza el refranero popular. Y así me lo enseñaron en el primer año del Profesorado de Historia en 1983  en el Instituto Leopoldo Chizzini Melo. Y, si la vertiginosidad de nuestro tiempo nos empuja a achicar los plazos de análisis, las conclusiones a las que arribaremos, historiadores, escritores,  periodistas, políticos, la judicatura, los legisladores y público en general, serán necesariamente erróneas, simplemente porque porque la historia es una ciencia y las ciencias tienen reglas pétreas que deben cumplirse para la verificación del objeto de la investigación.

         En segundo término  cuando hay una de las partes que durante medio siglo difundió por los medios masivos su opinión de los hechos y la otra parte mantuvo la boca cerrada, estamos frente a otro obstáculo, que es la falta de debate.
         En tercer lugar, esa saturación, ese bombardeo ideológico parcializado durante medio siglo(creíble o no), produjo en la población argentina un hastío, que, hasta me atrevería a expresar que impide el debate serio y necesario.
          Como cuarta cuestión a ponderar dedicaré un párrafo a los errores de significado en cierta terminología utilizada y generalizada de un tiempo a esta parte: Daré algunos ejemplos de algunas palabras o frases de uso "careta" y que deberán repetir hasta el cansancio aquellos periodistas y políticos que pretendan pertenencia al grupo de los "iluminados". Todo texto escrito, discurso o anuncio de información noticiosa no deberá omitir las palabras " colectivo de..." " estamos trabajando en ello" "lo vamos a poner en valor" "neoliberalismo" " vamos a articular" y jamás, pero jamás olvidar de mencionar que en argentina hubo (solo una) dictadura cívico-eclesiástica- empresarial y militar - si siguen agregando palabras se darán cuenta que todos estaban actuando conjuntamente, por lo menos el 80% del pueblo argentino. Pecado mortal será olvidar las palabras "genocidio" " represor" "desaparecidos" " militantes sociales", "jóvenes idealistas" "las multinacionales" y "las abuelitas de plaza de mayo". A esta metodología repetitiva hay que sumarle los errores conceptuales que personas que tuvieron responsabilidades comunicativas no debieron haber cometido, y quienes editan libros, junto a los que los escriben son una parte importante de ellos. Es erróneo identificar al Proceso de Reorganización Nacional, como "la dictadura militar", dictaduras militares blandas y duras, en argentina hubo varias; y hubo gobiernos que, aunque elegidos formalmente en democracia, luego trastrocaron en dictaduras, que asesinaron, torturaron y violaron los derechos humanos de los opositores- esos sí- con el papelito del voto de la mayoría. Entonces hablar de "la dictadura militar" es un concepto incompleto y erróneo en consecuencia. Como también es cierto que si decimos que el régimen que dejó el gobierno el 10 de diciembre de 2015 navegó desde 2003 hasta 2015 en las aguas de la democracia es erróneo. Primero deberíamos detenernos a pensar cuál es nuestra definición de democracia, la de la revista Billiken o una serie de requisitos determinados por las ciencias sociales que distinguen los diversos tipos de democracia. 
      No es el procedimiento científico adecuado estudiar la última dictadura cívico, etc... militar sin examinar los acontecimientos históricos previos que ocurrieron en el mundo, especialmente desde los comienzos de la segunda guerra mundial, acontecimientos que, dicho sea de paso, aún hoy nos condicionan, ¿O alguien podría discutirme que EEUU todavía nos "está pasando la factura" por el apoyo que el General Perón le brindó a los nazis? ¿ O alguien podría decir que miento cuando escribo que "Los años de plomo" en argentina fueron ni más ni menos que "La guerra fría"? ¿ Alguien medianamente informado podrá discutir que los verdaderos combatientes durante  la última dictadura argentina eran EEUU y la URSS?
      Quién puede hablar de la última dictadura argentina? ¿ Francia?, la cuna de los derechos humanos cuando allá por 1789 bajo el lema igualdad, fraternidad, etc... asesinaron a cientos de miles de franceses y hasta sus propios líderes revolucionarios. ¿Cuál Francia? la que torturó y asesinó masivamente a los combatientes revolucionarios Argelinos? ¿ Cuál Francia? ¿ La que hace muy poco masacró bombardeando con aviones al pueblo de Libia? ¿ O la que en la guerra fría detonaba bombas atómicas en el atolón de Mururoa?. Y así podría seguir...pero no quiero.
       El título de este pequeño escrito da cuenta de cándidos y cómplices, sepan los estudiantes de la historia que en la última dictadura argentina cívico, etc...militar, no hubo cándidos militantes, hubo soldados y ejércitos revolucionarios y leales a los gobiernos democráticos o militares ( Perón, Martínez, Lastiri, Luder, Videla, Bignone). Que ambos actuaron convencidos que defendían a su patria y cuando hubo soldados no hay sino órdenes que se deben cumplir, y ambos las cumplieron. Y en muchos casos órdenes que eran inmorales.
        También he mencionado en el subtitulo que hubo cómplices y en este punto a mi modesto entender, radica la posibilidad de cerrar esta grieta amarga de nuestro país. Cuando asumamos que la mayor responsabilidad le cupo a la clase política, de todos los partidos políticos por entonces existentes, especialmente a sus máximos dirigentes. Pero es un tabú que los políticos difícilmente quieran aceptar, porque deberían ser juzgados, en presencia o en ausencia física, para completar la historia, que nunca es completa.
        Ahora ya pueden estudiar en cualquier libro los acontecimientos de "La Dictadura". 
        

      























         
          

sábado, 23 de abril de 2016

miércoles, 20 de abril de 2016

HIPÓLITO IRIGOYEN PRESIDENTE- Justicia Social, YPF y la Reforma Universitaria - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

      El Partido Autonomista Nacional -PAN-  estaba convencido que ganaría cómodamente las elecciones de 1.916, la prensa conservadora se burlaba de aquellos que formaban las filas del partido de los "sin apellidos", es decir, sin apellidos patricios, sin apellido de la oligarquía, se burlaban de la UCR. Pero sucedió que las elecciones presidenciales las ganó la UCR que puso a  Hipólito Irigoyen en la casa de gobierno de la Nación. El radicalismo contaba con gente de clase alta unidas a los más humildes, había logrado ligar a la clase alta con la media y la baja, todos organizados en Comités, que estaban en todo el país.
          No obstante ello, los conservadores poseían el control de provincias de peso y gran parte del Congreso de la Nación. Pero Irigoyen "El Peludo", intervino varias provincias ( de los conservadores) convocó a nuevas elecciones y ganó en ellas la UCR.
           LA OBRA DE IRIGOYEN: Puso en vigencia la Constitución Nacional, que el conservadurismo no respetaba. Puso en marcha el plan "Tierra y Petróleo" que era la intervención del Estado en la economía, se trataba de un Nacionalismo Económico. En 1922 creó YPF - Yacimientos Petrolíferos Fiscales - poniendo al frente del organismo al General Enrique Mosconi, una importantísima empresa que, entre otras cosas, generó 50.000 puestos de trabajo. YPF intervino en el mercado petrolero el 1     de agosto de 1930, rompiendo los trusts. Treinta y seis días después el Presidente sería            derrocado por un golpe de Estado. Reorganizó del Banco Hipotecario Nacional. Creó la Marina Mercante Nacional. Expandió los ferrocarriles. Cuando en 1.918 estalló la reforma universitaria en Córdoba, apoyó la autonomía universitaria y el cogobierno estudiantil.
Impulsó las leyes laborales y la justicia social.
            
Eligió en 1922 como sucesores a Marcelo Torcuato de Alvar y a Elpidio Gonzalez, quienes frente al personalismo de Irigoyen, dieron mayor autonomía a los ministerios, suavizaron la política del peludo, para entonces la UCR se encontraba dividida en Azules ( de la ciudad de Buenos Aires y Grises ( de la provincia de Buenos Aires). En 1.928 al finalizar el mandato de Alvear, Irigoyen se presenta nuevamente como candidato a Presidente contra los antipersonalistas-radicales disidentes y conservadores, los derrota ampliamente con el 57% de los votos. Amplió la democracia, dialogó con los principales dirigentes obreros e impulsó nuevas leyes que beneficiaron a los trabajadores como la jornada de ocho horas y la jubilación. No obstante en 1919 estallaron conflictos obreros con muchos muertos. Los activistas comunistas y judíos fueron ferozmente reprimidos. Surgieron grupos nacionalistas extremistas que atacaron la democracia, en ellos se destacaba el poeta Leopoldo Lugones, que reclamaba la ingerencia del Ejército en la política.
          Durante la primera guerra mundial Irigoyen mantuvo la neutralidad y hubo crisis económica, pero al fin de la guerra Argentina volvió a crecer y a prosperar, EEUU incrementó las inversiones en Argentina, especialmente en el sector industrial, produciendo máquinas agrícolas, autos y camiones. Todo cambió con la crisis de 1929, seguida de la "Gran Depresión".
          En Mendoza asesinaron al opositor a Irigoyen Lencinas y en 1930 a otro opositor en San Juan. Los grupos económicos poderosos y los conservadores buscaron en el Ejército un aliado  y el General José Uriburu dió un golpe militar que derrocó al Presidente y quebró por primera vez el 6 de septiembre de 1930 el orden constitucional.
           
            

domingo, 17 de abril de 2016

BREVE HISTORIA DE LOS ORÍGENES DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL - Por Eduardo A. Ramos Campagnolo -

"La historia es siempre incompleta"

         Agrupamientos políticos que luego se constituirían en "La Unión Cívica Radical" con el apoyo de  las fuerzas armadas organizaron revoluciones para derrocar Presidentes en los años 1874 (La revolución Mitrista), 1876, 1880,1893 (ésta fue violentamente reprimida por un sector del ejército) y 1905-para derrocar al Presidente Quintana-. En Santa Fe, en el año 1868 se produjo una revuelta armada para derrocar al Gobernador Nicasio Oroño y revoluciones fallidas en los años 1871, en 1877 la revolución de Patricio Cullen contra el Gobernador Servando Bayo, también hubo otra en el año 1878.        
       En 1889 se había formado en Buenos Aires la "Unión Cívica de la Juventud" que al año siguiente sería el partido político Unión Cívica cuyas figuras relevantes eran, nada menos que  Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Lisandro de la Torre y Aristóbulo del Valle, entre otros. Hacia el año 1890 existían en la República Argentina agrupamientos obreros y otros básicamente políticos que eran liderados por Bartolomé Mitre, otros de origen católico que eran conducidos por José Manuel Estrada y grupos que seguían a Leandro N. Alem. Las tres líneas luchaban contra el sistema que había logrado la sucesión de Presidentes que llegaban al cargo mediante el voto fraudulento. Su principal objetivo era destituir al Presidente Miguel Juárez Celman, para ello organizaron una revolución y tenían  el nombre de Unión Cívica, fracasaron en la lucha armada entablada, pero lograron que el Presidente renuncie al cargo. Este sangriento levantamiento armado se conoció en la historia como la "Revolución del Parque"- eran los boinas blancas- allí comienza la lucha entre radicales y conservadores, antes había sido entre liberales y autonomistas y  produjo la asunción del Vicepresidente Carlos Pellegrini. Este enfrentamiento no tuvo alcances nacionales, solo se combatió en el centro de Buenos Aires, para el historiador Abelardo Ramos la revolución del noventa fue una batalla entre facciones rivales de la élite porteña.
       En el año 1891 completarían el nombre: "Unión Cívica Radical" que era la intransigencia aramada conducida por Leandro Alem y la Unión Cívica Nacional conducida por Bartolomé Mitre, éstos proponían a Bernardo de Irigoyen como candidato a la Presidencia de la Nación.
       En 1893 Lisandro de la Torre se puso al frente de un conato revolucionario compuesto por brigadas armadas de extranjeros, en Rosario, luego capituló. La UCR fue el primer partido de masas que traspasó la provincia de Buenos Aires. En este año la UCR produjo dos revoluciones el 30 de julio y el 24 de septiembre, vencieron en San Luis, Buenos Aires, Tucumán, Corrientes y en Santa Fe. Los radicales contaban con cinco batallones de revolucionarios en el Norte, en el Departamento Las Colonias, en los alrededores de Humboldt y actuaron con particular salvajismo en la ciudad de Esperanza y Rafaela. En la capital provincial, Santa Fe, Mariano Candioti encabezó la junta revolucionaria, que sostuvo enfrentamientos con la policía con un saldo de cerca de cien muertos. Este hombre, Mariano Candioti, que fue Gobernador de Santa Fe durante 2l días,  nombró a sus familiares en el gobierno, dejó cesantes a los opositores políticos en forma masiva, los persiguió y los encarceló, era el primer gobierno radical.
      Con la ley Saenz Peña que estableció el voto secreto, obligatorio para mayores de 18 años de edad en 1916 asume la Presidencia de la Nación Juan Hipólito del Corazón de Jesús Irigoyen y Pelagio Luna Vicepresidente, se iniciaban catorce años consecutivos de gobiernos radicales: Irigoyen 1916-1922, Alvear: 1922-1928 e Irigoyen 1928-1930,, que culminarían en 1930 con el golpe de Estado de Uriburu, curiosamente unos de los protagonistas de la revolución del parque.
       

jueves, 14 de abril de 2016

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

Lo que se conoció como la "Doctrina de Seguridad Nacional" y que fue una parte de la política exterior de Norteamérica que se ejecutó en la década de los años setenta no debe analizarse sin observar los antecedentes, las doctrinas previas que Norteamérica ejecutó y de las cuales la DSN fue solo una etapa más.
       Ya en el año 1823 Norteamérica entiende que América latina pertenece al área de influencia de ella, esto se denominó: Doctrina Monroe. Aunque el fin original de la doctrina Monroe era evitar la expansión del colonialismo (europeo), en la práctica se convirtió en una herramienta para justificar la expansión hacia el oeste de Estados Unidos y sus intervenciones militares, económicas o políticas en Latinoamérica.
Ejemplos de aplicación de esta doctrina:
  • Expansión a Texas, junto con la doctrina de Destino Manifiesto.
  • Intervención en la guerra de la independencia de Cuba.
  • Expansión a Hawái.
  • Crisis de Venezuela de 1895 sobre los territorios de la Guayana disputados con Inglaterra.
  • Y junto a su complemento, la doctrina conocida como Corolario Roosevelt, sirvió para justificar intervenciones varias en Latinoamérica durante los años de la guerra fría.
        En el año 1947 el Presidente norteamericano Harry Trumann implementa el Plan Marshall, que significaba el desarrollo de una contención al comunismo en Europa. Para ejemplificar al lector; si en las elecciones de 1948 en Italia hubiera ganado el Partido Comunista-era muy probable- norteamérica la hubiera invadido con sus tropas e impedido que le PC gobernara.
         En la década de los años sesenta, norteamérica opta por el candidato presidencial más anticomunista: John F. Kennedy en ese país se ponen en funcionamiento la Conferencias de Ejércitos Americanos y en Panamá, norteamérica pone en funcionamiento la "Escuela de las Américas", enseñaban a los ejércitos latinoamericanos tácticas antiguerrilleras legales e ilegales, análisis políticos, geopolítica, economías regionales, etc...
         En el año 1969 se acciona la Doctrina Nixon, de ayuda a los gobiernos pro-norteamericanos con apoyo militar, paramilitar, político, económico y cívico.
          En la década de los años setenta, la segunda década de "Los años de Plomo" EEUU crea la "Doctrina de Seguridad Nacional" con el objetivo de combatir al comunismo, fortaleciendo a las fuerzas armadas en la defensa de la soberania nacional, amenazada por el enemigo subversivo extranjero: el imperialismo ruso marxista y leninista. También incluyó esta doctrina la formación de cuadros ( personas altamente capacitadas) policiales, docentes, sindicales, etc... Las dictaduras militares eran un escalón en el sistema de aplicación de la DSN, ésta era básicamente una alianza de los ejércitos de Latino américa con EEUU que funcionaba por encima de los gobiernos y dedicada a combatir a las organizaciones guerrilleras, a los comunistas, a los socialistas, a los curas tercermundistas ya las agrupaciones universitarias simpatizantes de la izquierda y de la ultraizquierda.


martes, 12 de abril de 2016

EL RELOJ DE DIOS - Por Eduardo Ramos Campagnolo -

La línea temporal de los seres humanos no avanza, no va hacia adelante-note el lector que no escribí "tiempo"-, esta línea temporal es regresiva, va hacia atrás, esto es detectado solo por el subconsciente, por ello manifiesta ansiedad. La línea temporal es una luz que se consume, que no "pasa" hacia adelante, en realidad está volviendo, ¿ y hacia adonde vuelve?, vuelve al momento de la concepción, al punto de partida, al momento en que se generó la vida-que es la luz-, luz que nació de la materia, materia que es la resultante de la unión del óvulo con el espermatozoide. En mi caso este óvulo provino de una madre de 24 años y el espermatozoide de un padre de 25 años de edad, de vida, Ambos estaban regresando en sus líneas temporales y éstos padres hace 61 años me concebían por la voluntad de Dios. A su vez la línea temporal de mis padres estaba volviendo hasta el momento en que cada uno de ellos fue concebido.
   Quién crea que el futuro es el mañana, se equivoca, el futuro fue ayer. Venimos de una línea temporal más amplio y vamos hacia una línea temporal más reducida. El futuro ya pasó, por ello recordamos el futuro y queremos llegar al pasado- sí no está mal escrito-. Siempre lo he afirmado el futuro es lo único que existe, que existió y que existirá, aunque no podamos decir: "Nos vemos ayer" o "Chau, hasta ayer" porque el hecho de vernos aún está por suceder.

lunes, 11 de abril de 2016

LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA POSTGUERRA DE 1945

   En el período de postguerra los países del bando ganador, es decir los aliados, y especialmente EEUU multiplicaron su capacidad productiva. Los países del tercer mundo produjeron lo que antes importaban, es decir la manufacturas; y los países bajo la órbita de la URSS quedaron apartados. Los países capitalistas occidentales comerciaban ventajosamente y podían conseguir materias primas y alimentos más baratos. El comercio de productos industrializados aumentó diez veces. El capitalismo se reestructuró y la economía se internacionalizó.    Parte de la nueva industrialización de las décadas siguientes a la guerra consistió en llevar a nuevos países viejas industrias de viejas tecnologías, carbón, hierro y acero a los países socialistas agrícolas, el petróleo fue a la industria norteamericana del siglo XX. En los años sesenta se produjo en occidente la revolución sexual, gracias al descubrimiento de los antibióticos y de la píldora anticonceptiva, cuestiones desconocidas antes de la segunda guerra mundial. EEUU había adoptado un capitalismo reformado, es decir economóa mixta, planificada, asociándose a los movimientos obreros organizados, siempre que no fueran comunistas, empresa privada debía ser salvada, la producción creciente, pleno empleo, modernización, industrialización y comercio internacional cada vez más ampliado. En 1944 el Banco mundial y el FMI quedaron subordinados a la política de EEUU, el abrumador dominio económico de EEUU hizo posible el libre comercio, el libre movimiento de capitales y la estabilidad cambiaria sostenida por el dólar apoyado en las reservas de oro. La guerra fría era el apuro que empujaba la expansión agresiva, el plan Marshall ayudando a muchos países.
     A partir de los años sesenta apareció una economía transnacional, donde las fronteras eran solo obstáculos. Aparecieron las empresas multinacionales, una nueva división internacional del trabajo y actividades offshore en paraísos fiscales para evitar los impuestos que sus propios países les imponían. Eran agujeros legales y mercantiles en benévolos miniterritorios, los primeros fueron Panamá y Liberia, luego Curacao, las islas Vírgenes y Liechtenstein. EEUU usó su ingenio para convertir a Londres en una gran plaza financiera offshore, inventando los "eurodólares", es decir dólares depositados en bancos fuera de EEUU y que nunca volverían, dólares flotantes, grandes cantidades de inversiones norteamericanas en el exterior. Las empresas multinacionales de EEUU aumentaron sus sucursales, eran en 1950 una 7500 y en 1966 unas 23000.
   A partir de los años setenta las exportaciones industriales del tercer mundo se duplicaron, ya a mediados de los años sesenta la marca alemana Volkswagen instaló fábricas de automóviles en Argentina, Brasil, México y  Perú, solo por mencionar los países latinoamericanos.  también las grandes industrias electrónicas se globalizaron a partir de los sesenta. En zonas francas ( offshore) como Manaos en el medio de la selva amazónica se fabricaban prendas de vestir, juguetes, artículos electrónicos y relojes digitales para industrias japonesas, holandesas y de EEUU.
Las décadas posteriores a a1973 serían nuevamente décadas de crisis.

domingo, 10 de abril de 2016

LA SITUACIÓN DE LATINOAMÉRICA Y DE NORTEAMÉRICA LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

      La guerra había permitido reflotar las industrias nacionales en los países latinoamericanos, pero no en todos, en general se mantuvo la economía agroexportadora de monocultivos, sí a buenos precios para exportar y mientras duró la guerra se exportó mucho. Se expandieron Argentina, Brasil, Chile y México. Vendían productos de consumo bélico: Bolivia (estaño), Venezuela (petróleo), Chile (cobre) y México (caucho).
      Norteamérica le pidió a los países  centro y sudamericanos que rompieran relaciones con "el eje"- Alemania,Japón e Italia- . Brasil llegó a mandar 25 mil soldados a combatir en Italia. México también envió sus ejércitos. Argentina y Chile se mantuvieron neutrales, en realidad Argentina nunca fue neutral, envió miles de soldados a combatir en favor de los nazis, mantenía una red de espionaje nazi en nuestro país-sesenta mil nazis vivían en nuestro país- bancos alemanes, propiedades y empresas. El nazismo era muy popular en Argentina- había escuelas que izaban la bandera nazi-,  de la misma manera que Churchil y Roosevelt declararon su admiración por Adolf Hitler, antes que éste mostrara sus verdaderas intenciones. Argentina dos meses antes que finalizara el conflicto bélico le declaró formalmente la guerra a Alemania. Norteamérica hasta el día de hoy nunca le perdonó a Argentina haber apoyado a Alemania y si entendemos esto encontraremos explicaciones a muchos sucesos y procesos.
      Los daños causados por la segunda guerra mundial fueron tremendos, murieron cerca de veinte millones de rusos, seis millones de Polacos, cinco millones de Alemanes, dos millones de yugoeslavos y japoneses, cuatrocientos mil británicos, ochocientos mil franceses... cincuenta y cinco millones de personas fueron las víctimas, si tomamos al término "víctima" como sinónimo de "muerto". Muchos nazis fueron juzgados y luego ejecutados en los juicios llamados de "Nüremberg", pero contrariamente a lo que se cree, varios nazis altamente comprometidos resultaron condenados a 10 o 15 años de prisión y varios absueltos, algunos eran Ministros y hasta el sucesor de Hitler y comandante de la Kriegsmarine Karl Dönitz fue sentenciado solo a diez años de prisión: antes  a los científicos nazis se los repartieron entre rusos y estadounidenses, otros, muchos también escaparon a Argentina, Chile,Paraguay, Brasil y Bolivia
   Los años de oro: Durante los años cincuenta el mundo capitalista desarrollado vivió una etapa única, aunque el arma más poderosa de una sociedad que  es el pleno empleo recién en los años sesenta se generalizó, Los grandes éxitos económicos  sucedieron por la industrialización con apoyo de los gobiernos-las economías mixtas- y planificadas. 
     En América Latina EEUU impuso sus criterios económicos, políticos y militares. Creó el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que establecía la ayuda mutua de los ejércitos latinoamericanos "ante una agresión extracontinental" en 1947. Tratado que incumpliría cuando una potencia "extracontinental" - Reino Unido de Gran Bretaña - atacó a Argentina en la guerra de Malvinas y EEUU no solo incumplió sino que traicionó a Argentina y al tratado apoyando abiertamente a Gran Bretaña con logística, información satelital, espionaje, etc... recuerde el lector que Argentina había apoyado a los nazis en la II guerra mundial y que dije que nunca se lo iban a perdonar. Además sabía EEUU que Kurt Tank ingeniero nazi y cincuenta camaradas habían diseñado el primer avión caza argentino a reacción y que los pilotos argentinos de la fuerza aérea habían sido instruídos por ex pilotos de la Lustwaffe, también sabían otras cosas. 
      América Latina se industrializó aproximadamente durante diez años; entre 1950 y 1960, creció el "desarrollismo" sus exponentes fueron el Presidente Arturo Frondizi en Argentina y Juscelino Kubitcheck en Brasil, también  Paz Estenssoro en Bolivia.
   

martes, 5 de abril de 2016

LA OLIGARQUÍA LATINOAMERICANA - Parte II -

Fue en esta época cuando surge un nuevo tipo de trabajo urbano: los servicios. Entre 1880 y 1914 la costa atlántica latinoamericana recibió 12 millones de inmigrantes que acudieron en busca de tierras que muy pocos lograron, una mayoría fue a parar a las ciudades donde obtenían salarios más decentes y otra regresó a sus países.
     El nacimiento del proletariado y la clase media: Muchos sostienen que el crecimiento económico debe guardar relación con el grado de educación o instrucción de la población. Por ello la instrucción pública fue la gran preocupación de Sarmiento y Mitre por citar dos ejemplos.
Las clases medias fueron protegidas por la oligarquía y rechazaban la cultura popular, tendían a imitar a la oligarquía. Un escritor chileno los llamó "medio pelo", con el tiempo, primera guerra mundial mediante la clase media lograría la autonomía política y luego pertenencia al poder político.
La vida en el latifundio: Cada unidad productiva tenía dos categorías braceros y colonos, los colonos tenían un pedazo de tierra y cedían una parte de la cosecha a los patrones y los braceros eran trabajadores permanentes o temporales que percibían un pequeño salario que debían gastar en el almacén del patrón de "Ramos Generales" es decir proveían todo; alimentos, ropa,bebidas, etc...
Las cuadrillas de braceros ( peones) eran conducidas por capataces y los capataces por un mayordomo, que respondía al patrón. La iglesia, la cárcel y el municipio estaban adentro del latifundio y muchas veces el Alcalde (Intendente) era el patrón. Afuera del latifundio vivían los vagos y los bandidos, como hemos dicho algunos prestaban servicios en las ciudades (especialmente albañiles), tambié había producción textil y otros trabajaban en la minas, estos cuatro casos estaban fuera del circuito del latifundio. Estos inmigrantes tenían conciencia de clase, por ello trajeron las ideas socialistas y anarquistas a latinoamerica.
      Entre 1850 y 1880 las oligarquías hicieron que los juristas pasaran a ser la élite intelectual.
La lucha entre la clase media y la oligarquía desde 1910 fue una lucha entre el campo y la ciudad en la que la oligarquía rural bajó el peso político de los centros urbanos, los latifundistas hacian votar a braceros, colonos y aparceros aunque en realidad eran analfabetos. En la ciudades se compraban los votos, se falseaban los resultados y se robaban las urnas, era una democracia "formal", solo de nombre. Competían liberales versus conservadores, pero en perìodos de crisis se unían. Nació el Partido Radical Chileno en 1862, escindido de los liberales rtepresentaba a las oligarquías agrarias.
De la clase media el primer partido político de América latina fue la Unión Cívica Radical en 1892 en Argentina. En 1870 inmigrantes radicados en Argentina adhieren a la Primera Internacional, eran socialistas alemanes y anarquistas italianos, una década después aparecerían las sociedades de socorros mutuos y allí surge el proletariado y la primeras organizaciones sindicales.
      La oligarquía estaba unida al capital inglés como hemos visto y la Embajada inglesa, o el Foreign Office o el servicio de relaciones exteriores o el servicio secreto inglés unieron a la política.

      Gran Bretaña no pudo contener la expansión de EEUU en el Caribe. En 1879 estalló la guerra "del salitre" que puso a Chile contra Bolivia y Perú. La zona en disputa era el desierto de Atacama que contenía las mayores reservas mundiales de nitrato sódico (salitre) empleado para fabricar pólvora y otros productos químicos. La guerra duró cuatro años y arruinó a Bolivia y a Perú, los Chilenos llegaron a tomar Lima y obligaron a ambos enemigos a rendirse y se quedaron con todo el territorio en litigio. En 1895 EEUU intermedia en un conflicto entre Venezuela y Gran Bretaña (Guayana), marcando el inicio de su carácter de potencia hegemónica en América latina y su "derecho" a intervenir diplomática o incluso militarmente cuando fuese necesario.
El capital inglés se retiró definitivamente tras la crisis de 1929.
En Argentina los grupos oligárquicos eran numerosos, hegemonizados por el de la región de Buenos Aires, en 1853 la oligarquía era liberal en lo económico y conservadora en lo político, en 1880 con la Presidencia de Julio Roca comenzaropn a prevalecer los conservadores, se reforzó el poder central, perjudicando a las provincias y al federalismo que había funcionado treinta años antes.
    En 1890 se produjo el movimiento insurreccional de la clase media, dirigida por la Unión Cívica, manipulada por una fracción oligárquica, destituyeron a Juárez Celman y en 1892 pasaron a llamarse Unión Cívica Radical, utilizando prácticas insurreccionales las capas medias le arrebataron el poder a la oligarquía, su líderes fueron Irigoyen y Alem, era el triunfo de la ciudad sobre el campo, el de Buenos Aires sobre el resto del país.

LA OLIGARQUÍA LATINOAMERICANA -Parte I -

    "Ordem e Progresso" eran las ideas positivistas de Comte y sintetizaban crecimiento económico, modernización de los Estados, todo en paz, en orden. La consigna de las oligarquías de latinoamérica quedaron impresas para siempre en la bandera de Brasil; fueron en un tiempo el proyecto de los ingleses y las oligarquías nacionales para llevar el desarrollo aún a países colonizados por los españoles, como Argentina o por los portugueses, como Brasil. En Europa dirían que "los habían civilizado", eso "vendían", porque a partir de 1880 la economía latinoamericana se había insertado en la economía mundial ,aunque no era tan así la cosa. 
      En latinoamérica se incrementaron las exportaciones, llegaron nuevos capitales y la comercialización era controlada por la oligarquía al servicio del capital inglés. Aunque, a partir de 1895 y 1900 aparecieron contradicciones y desde 1890 otras potencias condicionan a Inglaterra, como, por ejemplo EEUU que quería dominar todo el Caribe y también México.
       El modelo de desarrollo económico y social elegido por la oligarquía y el capital inglés habían aumentado la burocracia estatal, ampliado el aparato militar y extendido los servicios comerciales y financieros, también habían nacido las capas medias y reducidos núcleos proletarios; había dos polos opuestos; la ciudad y el campo. En 1910 con la revolución mexicana comenzó el principio del fin del plan oligárquico-inglés.
          La producción: a) Productos agricolas de clima templado (Argentina, Brasil y Uruguay).
                                          b) De clima tropical (Venezuela, Caribe, América central).
                                       c) Productos mineros ( Chile, Bolivia, Perú, México).
Crecieron mucho las zonas exportadoras de productos agrícolas y ganaderos de clima templado; trigo, maíz, lana, carnes ovina y bovina, también los productos mineros como el nitrato, cobre, plata y estaño. El desarrollo fue mucho más lento en las zonas de agricultura tropical (cacao, azúcar y otros),. Entre 1880 y 1914 mientras las exportaciones latinoamericanas se triplicaron, las argentinas se multiplicaron por diez. Las mexicanas, básicamente los productos agrícolas y ganaderos se multiplicaban por nueve. Estas desigualdades con las otras regiones de escaso progreso fueron, con el tiempo, irreversibles, hasta hoy. Las unidades productivas más rentables estaban en la costa y cerca de los puertos, por ejemplo en el Perú se producía algodón y caña de azúcar, cerca de la costa. En Brasl se produce café, cerca del puerto de Santos. A partir de 1880 la red ferroviaria viene a compensar esta desventaja de la producción del interior. Estamos refiriendo a latifundios de tipo extensivo, escaso capital fijo, mano de obra abundante y barata. estos bajos costos de producción hacen posible la competitividad de las mercancías latinoamericanas en el exterior, entre 1880 y 1914. Aunque en 1910 aparece la modernidad en el sector agrario, más maquinaria, selección de semillas, nuevas razas de ovinos y bovinos, básicamente se mantuvo la misma estructura latifundista. Las grandes potencias como México, Brasil y Argentina deben recurrir a la inmigración extranjera por falta de mano de obra; pero el crecimiento desmesurado de Sao Paulo y Buenos Aires y el empobrecimiento de las capas populares, hacen que muchos europeos regresen a sus países de origen, desde donde partieron creyendo encontrar mejores salarios y calidad de vida. A pesar de las transformaciones que hubo, el modo de producción no cambió en el período 1880.1914, el latifundio era el secreto.
La comercialización: 
       Antes de 1880 estaba en manos de una pocas compañias francesas, alemanas, norteamericanas y sobre todo inglesas- éstas tenían el 60% del comercio latinoamericano- los productos pasaban por Ingleterra y eran revendidos en Europa, la bolsa de Londres regulaba el comercio y las finanzas de latinoamérica. El capitalismo inglés controlaba todo el continente americano. Los préstamos facilitaron el ingreso de capital inglés en América Latina. Entre 1880 y 1914 las exportaciones latinoamericanas se incrementaron como nunca en su historia. Podemos decir que la estructura productiva de latinoamérica estuvo controlada por la oligarquía nacional, especialmente la agrícola en Argentina , Brasil y Uruguay y la minera en México y Chile. Entre 1880 y 1914 las oligarquías latinoamericanas crearon numerosos bancos, sociedades financieras e industrias, esto hizo que se ampliaran las extensiones territoriales de las haciendas y de las plantaciones. Las companias inglesas gozaron en América Latina de condiciones extremadamente propicias, siendo favorecidas por los distintos gobiernos con políticas permisivas que las subvencionaban a fondo perdido y si las companías declaraban haber obtenido beneficios inferiores a los fijados, el gobierno les pagaba la diferencia. En 1913 proliferaban los bancos ingleses en Brasil y Argentina, con 88 sucursales, ese año se sumó el Cortes Commercial and Banking. El capital inglés y el capital nacional se complementaban mutuamente, por ello la clase dominante confiaba a ellos su capital.
     Para mantener el dominio directo del Estado, las oligarquías hacían estudiar a sus hijos administración pública, carreras judiciales, militares y eclesiásticas. En los clubes de  las oligarquías se cerraban negocios en privado, se presentaban abogados locales a las empresas extranjeras, se concertaban matrimonios, se formaban bloques parlamentarios para apoyar u oponerse a una ley determinada. En Argentina existió una potente oligarquía nacional, clase dominante y resultado del acuerdo de diversas oligarquías regionales, era una minoría representativa que mantenía el orden y los acuerdos, garantizando al capital inglés ejercer el comercio y la actividad financiera sin sobresaltos. El orden y el dominio de las capas sociales menos favorecidas era mantenido por el ejército, dirigido por oficiales provenientes de la oligarquía, fueron ellos quienes debieron reprimir las primeras insurrecciones urbanas, campesinas y el bandolerismo. Es dable aclarar que el proletariado era escaso y limitado a un espacio reducido. La educación pública era un privilegio de la oligarquía y no un derecho popular, esto sucedió en la segunda década del siglo XX-

lunes, 4 de abril de 2016

EL HOMBRE QUE SOÑABA CON EL MAR - Por Eduardo Ramos Campagnolo-

    El pronóstico meteorológico anuncia que la lluvia continuará una semana más. Deberé permanecer encerrado - me resulta bastante cómica esta obviedad - al punto de hacerme sonreir mientras la escribo. Los días de lluvia son perfectos para estudiar, o escribir una novela, debo terminar algunos trabajos, debo recuperar tonicidad en mis músculos. Es curioso: Todos los lunes planifico concretar pequeños objetivos personales, con poder cumplir con uno solo de ellos me conformo, total, lunes hay de sobra.          Quito la cáscara de los huevos duros y también las de las remolachas, recuerdo que no tengo aceite para concretar esta ensalada, por supuesto que tampoco tengo vinagre, ni aceto balsámico, ni nada para aderezar. ¡ Si esta  fuera mi única preocupación! Mirando la fotografía que ilustra esta cavilación recuerdo que hace once años que sueño que estoy en el lugar del hombre de la foto, me refiero al contacto con el agua, con el mar. Tal vez algún día pueda cumplir mi sueño, tal vez nunca y deba conformarme con el sueño agradable, que no es poco, además es gratis. 
    El encierro es un vacío en el tiempo, tus palabras dejan de ser tenidas en cuenta, el mundo sigue su loca carrera, la vorágine cotidiana te condena a la mutilación diaria del olvido. Algunas veces alguien pregunta;, ¿ Volverá Eduardo? algunos dicen que sí, otro más escéptico dice que no. Y la charla se disuelve en las sinrazones políticas; un análisis muy parecido al de un partido de fútbol. Luego no mencionarán mi nombre durante un largo tiempo, fue solo un recuerdo, un flash. 
    Algunas cosas  he aprendido en el ghetto de la isla de Utopos, algunas reglas que facilitan aciertos y por lo tanto evitan decepciones, por ejemplo. Nunca creer en las promesas, no poseer relojes de ningún tipo, si algo está estipulado para una fecha, multiplica esa fecha por cuatro, compañeros hay muchos amigos muy pocos, muchas personas prefieren utilizar la técnica del ñandú (meter la cabeza en un agujero para no ver), el tiempo del alejamiento derrite muchos sentimientos, nunca prometas algo si ya no lo tienes en el bolsillo, si algo no te lo cuentan es porque saben que no te gustará, entonces solo escucharás cosas agradables a tus oídos, muchas veces es mejor ser sordo, ciego y mudo, muchas veces cuando no hablas pareces inteligente y que a las virtudes hay que practicarlas todos los días, con acciones, las virtuales no sirven para nada.
    Me preparo para comer mi ensalada...siempre será la voluntad de Dios.